GRADUACIÓN TÉCNICA DE BARRANCOS
La acotación es válida para un caudal medio o normal, en periodo habitual de práctica, donde el nivel de agua es bajo pero no necesariamente en pleno estiaje.
Está calibrado para un grupo de 5 personas, en situación de descubrimiento del cañón (1ª vez que se desciende) y cuyo nivel de práctica está adecuado al nivel técnico del descenso.
Una búsqueda personal y adicional de dificultad no se añadirá a la acotación del descenso.
Los cañones se cotarán de la manera siguiente:
V | La letra v seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta al alza) para la dificultad en el carácter vertical. |
A | La letra a seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta al alza) para la dificultad en el carácter acuático. |
IV | Una cifra romana del I al VI (la escala queda abierta al alza) para el compromiso y envergadura. |
Así tendremos por ejemplo un descenso v2 a3 III o v5 a6 V que por simplificación se podrán expresar como 2.3.III o 5.6.V.
Uno solo de los criterios aparecidos por columna determina la pertenencia a esa categoría de dificultad.
En un descenso, el hecho de evitar un obstáculo o el uso de técnicas especiales (rápel guiado…) puede entrañar una acotación inferior. Los saltos son considerados opcionales de forma general.
V: DIFICULTADES DE CARÁCTER VERTICAL
1 Muy fácil | – No hay rápeles, cuerda no útil para la progresión. (si como socorro) – No hay escaladas/destrepes. |
2 Fácil | – Presencia de rápeles de acceso y ejecución fáciles inferiores a 10 m. – Pasos de escalada/destrepes fáciles y poco expuestos. |
3 Poco difícil | – Verticales con poco caudal. – Presencia de rápeles de acceso y ejecución simples inferiores a 30 m, separados por zonas que permitan el reagrupamiento. – Colocación de pasamanos simples. – Marcha técnica que necesita atención (colocación de apoyos precisa) y búsqueda de itinerario sobre terreno resbaladizo, inestable, accidentado, abrupto o en agua. – Pasos de escalada/destrepe (hasta 3c), poco expuestos y que pueden necesitar de cuerda. |
4 Bastante difícil | – Verticales con caudal débil a medio que puede empezar a plantear problemas de desequilibrio o bloqueos. – Rápeles de acceso difícil y/o superiores a 30m. – Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas. – Control de rozamientos. – Colocación de pasamanos delicados, recepciones de rápel no visibles desde la salida o con salida a nado. – Pasos de escalada/destrepe hasta 4c o A0, expuestos y/o maniobras de aseguramiento o progresión con cuerda necesarias. |
5 Difícil | – Verticales con caudal medio a fuerte, descenso difícil que necesita de gestión de la trayectoria y/o del equilibrio. – Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones aéreas. – Salida de marmitas durante el descenso. – Apoyos deslizantes o presencia de obstáculos. – Desinstalación de cuerdas complicada (nadando…). – Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 5c o A1. |
6 Muy difícil expuesto | – Verticales con caudal fuerte a muy fuerte. – Cascadas consistentes, superación muy difícil que precisa de una gestión eficaz de la trayectoria y/o del equilibrio. – Instalación de reuniones delicadas en anclajes naturales (bloques empotrados…) – Acceso o salida de rápel difícil (colocación de pasamanos delicados…) – Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 6a o A2. – Apoyos muy deslizantes o inestables. – Marmitas de recepción fuertemente agitadas. |
7 Extremadamente difícil. Muy expuesto | – Verticales con caudal muy fuerte a extremadamente fuerte. – Cascadas muy consistentes, superación extremadamente difícil que necesita una anticipación y de una gestión específica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo. – Pasos de escalada/destrepe expuestos por encima de 6a o A2. – Visibilidad limitada y obstáculos frecuentes. – Pasos por marmitas con movimientos de agua poderosos en el curso o al final de rápeles. – Control de la respiración, pasos en apnea. |
a: DIFICULTADES DE CARÁCTER ACUÁTICO
1 Muy fácil |
– Ausencia de agua o agua en calma. – Natación opcional. |
2 Fácil |
– Natación en agua en calma de menos de 10m. – Saltos de simple ejecución inferiores a 3 m. – Toboganes cortos o de poca pendiente. |
3 Poco difícil |
– Natación en agua en calma de menos de 30m. – Progresión con corriente débil. – Saltos de ejecución fácil de 3 a 5 m. – Toboganes largos o con cierta pendiente. |
4 Bastante difícil |
– Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal. – Corriente media. – Saltos de ejecución simples de 5 a 8m. – Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción inferiores a 5m. – Sifón ancho de menos de 1m de longitud y/o profundidad. – Toboganes largo o de fuerte pendiente. |
5 Difícil | – Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal. – Progresión en corrientes bastante fuertes que pueden influir en las trayectorias de operaciones de natación (paradas, contras…). – Dificultades obligatorias unidas a fenómenos puntuales de aguas vivas (drosages, lavadoras, rebufos…) que pueden provocar el bloqueo puntual del deportista. – Saltos de ejecución simples de 8 a 10m. – Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 5 a 8m. – Sifón ancho de hasta 2m de longitud y/o profundidad. |
6 Muy difícil expuesto | – Progresión en corrientes fuertes que dificultan las operaciones de natación (paradas, contras…). – Movimientos de agua acusados (drosages, lavadoras, rebufos…) que pueden provocar bloqueos bastantes prolongados del deportista. – Saltos de ejecución simples de 10 a 14m. – Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 8 a 10m. – Sifón ancho de hasta 3m de longitud y/o profundidad. – Sifón técnico hasta 1m con corrientes. |
7 Extremadamente difícil. Muy expuesto | – Progresión en corrientes muy fuertes que hacen extremadamente difíciles las operaciones de natación (paradas, contras…). – Movimientos de agua violentos (drosages, lavadoras, rebufos…) que pueden provocar bloqueos del deportista. – Saltos de ejecución simples de más de 14m. – Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de más de 10 m. – Sifón ancho de más 3 m de longitud y/o profundidad. – Sifón técnico y encajonado de más de 1 m con corrientes o sin visibilidad. |
TABLA DE COMPROMISO/ENVERGADURA
(estas referencias deben ser consideradas o examinadas según el perfil del grupo)
I |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla. – Escapatorias a lo largo de todo el recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) inferior a 2h. |
II |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/4h máx. de recorrido. – Escapatorias en 1/2h máx. de recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 2 a 4h. |
III |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/2h máx. de recorrido. – Escapatorias en 1h máx. de recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8h. |
IV |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1h máx. de recorrido. – Escapatorias en 2h máx. de recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 8h a 1 día. |
V |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 2h máx. de recorrido. – Escapatorias en 4h máx. de recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 1 a 2 días. |
VI |
– Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de más 2h de recorrido. – Escapatorias a más de 4h máx. de recorrido. – Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de más de 2 días. |